PIEL BLANCA, CORAZON NEGRO, DE EDUARDO LOSTAL

 



Piel blanca, corazón negro es una novela que invita al lector a sumergirse en una sociedad y cultura profundamente distinta, la masái, a través de la mirada de su protagonista, Dignity. Desde las primeras páginas, el autor nos advierte que este viaje no será sencillo; se requiere adaptabilidad y apertura mental para comprender las complejidades y el arraigo de las creencias masái. 

El prólogo establece el tono introspectivo y melancólico de la obra, donde Dignity, una joven de diecinueve años, reflexiona sobre su identidad, su pasado y las raíces que la sostienen.

La novela comienza con la protagonista tocando fondo, sintiendo que no encaja en el mundo que la rodea, ni en la sociedad occidental en la que ha crecido, ni en la africana de la que proviene. Es a través de las historias de su abuela materna, Nalutu-esha, que Dignity empieza a encontrar respuestas a sus dudas. 

La abuela, cuyo nombre significa "Nacida de la Lluvia", es el puente que conecta a Dignity con sus raíces masái, proporcionando un relato rico en detalles culturales y personales.

Nalutu-esha relata su infancia en las colinas de Loita, un paraíso verde en Kenia, que contrasta con la dureza de la vida en otras regiones del país. Los detalles de su vida cotidiana, como el rito del primer rapado, la defecación del buey que unta en la cabeza de los recién nacidos, y la estrecha relación con su madre, configuran una imagen vívida de la vida masái. Estos elementos son fundamentales para entender la profundidad y el simbolismo de las tradiciones masái, y cómo estas influyen en la identidad de Dignity.

El texto también aborda temas de género y roles sociales. La abuela de Dignity, una masái de pura cepa, narra con orgullo y nostalgia los valores y la estructura social de su pueblo, donde la mujer asume un papel fundamental, aunque en la sombra. El autor no rehúye los aspectos más duros de esta cultura, como la mutilación genital femenina y los matrimonios infantiles, sino que los presenta con un tono de respeto y comprensión, mostrando la fortaleza y la resiliencia de las mujeres masái.

A medida que la novela avanza, se exploran las tensiones entre la modernidad y la tradición. Dignity lucha con su identidad mixta, sintiéndose rechazada tanto por los blancos como por los africanos. Su piel clara y sus rasgos africanos simbolizan su dualidad y el conflicto interno que enfrenta. La novela utiliza esta dicotomía para reflexionar sobre la identidad, el pertenecer y la aceptación en un mundo globalizado.

Un elemento clave de la narrativa es la relación entre Dignity y su madre, marcada por silencios y secretos. La madre de Dignity, también masái, ha intentado proteger a sus hijos del doloroso pasado, pero este silencio ha dejado a Dignity sin un sentido claro de su identidad. Es solo cuando la madre decide compartir su historia que ambas mujeres encuentran una forma de redención y entendimiento mutuo.

La ambientación es otro aspecto destacado de la novela. Las descripciones de las tierras masái, con sus paisajes verdes y bosques de acacias, están impregnadas de una belleza poética que contrasta con la dureza de la vida que describen. El autor logra transportar al lector a estos escenarios, haciendo sentir el viento, el frío de los amaneceres y el aroma de la leña y el adobe.

Piel blanca, corazón negro es una obra que ofrece una visión profunda y matizada de la cultura masái y de las complejidades de la identidad en el contexto de la diáspora africana. Es una novela rica en detalles culturales, emotiva y reflexiva, que invita al lector a cuestionar sus propias percepciones sobre la pertenencia y la identidad. A través de la voz de Dignity, el autor nos ofrece una perspectiva íntima y honesta sobre lo que significa vivir entre dos mundos, y cómo la aceptación de nuestras raíces puede conducirnos a la verdadera comprensión de nosotros mismos.

En resumen, esta novela no solo es un viaje a través de las colinas de Loita y la vida masái, sino también un viaje introspectivo hacia la identidad y el sentido de pertenencia. Es una lectura recomendada para quienes buscan una narrativa rica en cultura, historia y emoción.

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

HIJOS DE UN PAÍS SIN DIOS, DE EDUARDO LOSTAL

LA LUNA PARA DAMAS, DE CONCEPCIÓN REGUEIRO

MIENTRAS EL MUNDO DICE NO, DE VÍCTOR DEL ÁRBOL