MIS LECTURAS PREFERIDAS DE JULIO A DICIEMBRE DE 2018



Aquí os dejo la segunda parte de mis lecturas preferidas durante el año que ha terminado. Esta vez corresponde a los meses de julio a diciembre.

En 1876, el diputado Cristino Lobatón descubre sus dotes de empresario. Se da cuenta de que la liliputiense Lucía Zárate, a quien acompaña a la Feria de Filadelfia comisionado por el presidente Porfirio Díaz, es literalmente una mina de oro y la dirige en una deslumbrante carrera artística que la lleva a presentarse en las principales capitales de Europa y por todo Estados Unidos. Durante la gira norteamericana, advierte que las rutas del tren son aprovechables para el trasiego de opio y, sin siquiera intuir que estaba inventando una industria que pondría de cabeza al planeta, se asocia con un grupo de chinos para traficarlo. Osado, pícaro, cínico y cada vez más adinerado, Cristino Lobatón es pionero inconsciente también del capitalismo rampante, de la industrialización a saco y, curiosamente, de la conciencia ecológica. De sus experiencias concluye dos cosas: una, que cada minuto nace un idiota; otra, que si la gente no fuera idiota, el mundo sería ingobernable.


¿Una comedia de enredo con profesores a modo de espías? ¿Una novela sobre las complejas relaciones maestro-discípulo? ¿Una sátira feroz del mundillo académico? ¿Una narración sobre las obsesiones que gobiernan nuestras vidas? ¿Una reflexión sobre el amor, la amistad y los celos? ¿Una provocación que indaga en los límites del humor? ¿Un juego literario erudito y pop cargado de pérfida ironía, con guiños a la fanfiction y a Don DeLillo? ¿Un toque de alerta sobre el neofascismo? Todo esto y mucho más forma parte de la muy estimulante La república, una novela cuya trama arranca con la muerte en misteriosas circunstancias de Josip Brik, carismático profesor universitario especializado en la figura de Hitler y sus representaciones en la cultura contemporánea. Su discípulo y colaborador Friso de Vos maniobra para convertirse en su heredero oficial entre líos de amor y desamor con su novia Pippa y una lucha sin cuartel con un rival, Philip de Vries, que, aprovechándose de la convalecencia hospitalaria de Friso en el momento del fallecimiento de Brik, se apropia del papel de delfín del difunto.
Por las noches, Kimia mezcla música en salas de rock alternativo, por las mañanas sigue un tratamiento de inseminación artificial.
La narradora de esta historia nació en Teherán pero, siendo ella aún niña, su familia se exilió a Francia y ahora intenta proteger su libertad distanciándose de la lengua y la cultura de su infancia. Durante las esperas en la clínica a la que acude con su pareja, sin embargo, el genio escapa de la lámpara y acaba atrapándola. 
A lo largo de un monólogo que fluye libremente, la protagonista revela la historia de la familia Sadr y nos presenta a tres generaciones de excéntricos antepasados: el bisabuelo Montazemolmolk, que poseía un harén de cincuenta y dos esposas en una remota región de Persia; Nur, hija predilecta del jan por haber heredado sus inmensos ojos azules; Darius el temerario, el turbulento, padre de Kimia y opositor feroz al régimen de turno, primero el del sha y después el de Jomeini; Sara, la madre de origen armenio, luchadora revolucionaria y, al mismo tiempo, guardiana de las tradiciones; los tíos, numerados del uno al siete, depositarios de los recuerdos familiares.
Por desgracia, la Francia chovinista tiene poco que ver con la idealizada versión que la burguesía de su país soñaba y desorientalizarse parece la única salida viable para una mujer como Kimia. En su rebelión se rapará al cero, cambiará París por Berlín, Londres o Bruselas y aturdirá sus recuerdos con descargas de rock... A medio camino entre Despentes y Sherezade, Djavadi ha logrado construir un fresco impetuoso y conmovedor sobre la vida de una heroína muy próxima a ella misma.



Javier Moro recrea en Mi pecado una historia que sucedió realmente. Su protagonista es la actriz española Conchita Montenegro quien, en 1930 con apenas 19 años, desembarcó en Hollywood.
Gracias a su belleza, inteligencia, personalidad y tesón, la joven promesa se hizo un hueco entre las principales estrellas del momento. Su extraordinaria mirada cautivó a Leslie Howard, uno de los actores más célebres de la época, un hombre casado que le doblaba la edad. Los amantes vivieron su idilio entre fiestas de ensueño y estrenos triunfales, paseos a caballo y vuelos en avioneta por la costa de California, entre la pasión y el engaño.
Trece años más tarde, su historia de amor tuvo un desenlace inesperado cuando los dos se reencontraron en Madrid y, sin saberlo, influyeron en el curso de la Segunda Guerra Mundial.


Juan Urbano, profesor de literatura, escritor por encargo y detective ocasional, protagonista también de las novelas Mala gente que camina, Operación Gladio y Ajuste de cuentas, es contratado inesperadamente por un hombre perteneciente a una familia dedicada durante generaciones a los negocios -no siempre limpios ni confesables, y en cierta época no solo de bienes sino también de personas- para localizar a los descendientes de una hija secreta de su bisabuelo. En su investigación, Urbano debe sortear la resistencia de los otros miembros del clan, que no están dispuestos a compartir su imperio con una nueva heredera. Este es el comienzo de una oscura trama que se desplaza de España a Cuba y de ahí a África, y descubre al lector cómo se crearon algunas de las grandes fortunas en España, de dónde procede el dinero que las hizo tan poderosas y qué intentan esconder sus miembros para preservar sus intereses.


En la primavera de 2016 empieza a urdirse un atentado terrorista contra Barcelona. Pero sus autores no son yihadistas, o al menos no lo son en realidad: el trasfondo real es una operación especulativa a gran escala. Un ataque contra el turismo supondrá la caída de los precios del suelo y la propiedad inmueble en general. Al final, la operación no tiene lugar debido a una serie de felices acontecimientos inesperados. Pero eso que se percibía como algo casi milagroso, termina siendo un “metamilagro” o “conjunto de complicaciones que comporta un milagro o resultado que inicialmente era considerado altamente positivo”.

Un ultraje cometido en la ciudad norteafricana de Larache a comienzos de la Guerra Civil es el desencadenante de una historia perturbadora que quedó olvidada entre los numerosos crímenes de la contienda. Muchos años después, el editor Claudio Valbuena recibe de manos de Julia Gadea el diario del capitán Alonso Zaldívar, responsable de la cruenta represalia de julio de 1936 y oscuramente relacionado con la madre de Julia, Paulina Sarabia, que ha guardado el secreto de lo ocurrido hasta su muerte. Con el propósito de recoger material para la edición del manuscrito, Claudio y Julia viajan a Marruecos, descubren el verdadero origen de ella y dejan abierta, pese a la diferencia de edad, una historia de amor entre ambos. Pero tras la exitosa publicación del diario, donde se da cuenta de la participación de Zaldívar en sangrientos episodios del pasado, Julia abandona a su amante y desaparece misteriosamente. Unos versos de Walt Whitman, colocados en el epitafio de la tumba del capitán, revelarán a Claudio, años después, el enigma de Julia.
El sueño de Whitman es la historia de una búsqueda, la que emprende una mujer que necesita reconstruir su propia vida, desenterrar y enterrar a los muertos de su pasado, pero también es la búsqueda de la memoria colectiva, la de una parte de la historia de España que se mantuvo oculta durante más de medio siglo.



Un joven de veinticinco años, con antecedentes por delitos informáticos, desaparece en la zona del Campo de Gibraltar. Hay testigos que aseguran haber visto cómo un grupo de hombres lo abordaban en plena calle y lo metían a la fuerza en un coche. Poco después de su desaparición, se reclama por él un abultado rescate en efectivo, que los suyos abonan sin rechistar. Desde entonces, no se vuelve a saber de él, lo que hace pensar que han acabado con su vida.
Tres días después de la desaparición, el subteniente Bevilacqua y la sargento Chamorro reciben el encargo de tratar de esclarecer lo ocurrido. Viajan para ello al Estrecho, donde se encuentran con un microcosmos en el que las leyes son relativas, el dinero negro corre a raudales y su blanqueo es una necesidad cotidiana. Un lugar lejos del corazón de todo donde nada es de nadie y todo puede tomarse, donde nadie mira y nadie ve, y donde, en fin, cualquier cosa es posible.
Inspirada en un caso real de infanticidio, Los Buenos se sitúa en el año 1825 en un remoto valle de Irlanda. Allí viven tres mujeres a las que unirán una serie de acontecimientos extraños y trágicos. Nóra Leahy ha perdido a su hija y a su marido el mismo año: solo le queda su pequeño nieto Michael, que no sabe andar ni hablar, y al que tiene oculto para que los vecinos no crean que ha sido víctima de una maldición sobrenatural. Mary Clifford es la joven contratada para cuidarlo y Nance Roche es la vieja curandera que alivia con hierbas y consejos los males inexplicables. La vida de estas tres mujeres se complicará con la llegada al pueblo de un nuevo sacerdote empeñado en limpiar el valle de supersticiones. En un marco completamente distinto al de Ritos funerarios, la nueva novela de Hannah Kent ya se considera otro gran éxito internacional. Con Los Buenos nos ofrece de nuevo una novela histórica con una trama misteriosa y emocionante.


 Seis personas se sientan a la mesa en la casa de Mike Schofield, un corredor de bolsa londinense: Mike, su esposa e hija, un narrador sin nombre y su esposa, y un famoso gastrónomo, Richard Pratt. Pratt suele hacer pequeñas apuestas con Schofield con el fin de adivinar el vino que se está sirviendo en la mesa, pero esta noche la apuesta será mayor... Cuando Schofield sirve el segundo vino de la cena comenta que será imposible adivinar cuál es, lo que Pratt toma como un reto. Iban Barrenetxea ha realizado un magnífico trabajo gráfico para invitarnos a esta misteriosa velada. El vino está servido. Empieza la cata.


Rescatada del olvido a finales de los noventa, esta tercera novela de escritor turco Sabahattin Ali —fallecido de forma prematura en 1948— es uno de los acontecimientos editoriales más llamativos de los últimos tiempos. Traducida a una decena de idiomas y con ventas cercanas al millón de ejemplares, esta historia de amor desdichado entre un joven turco y una pintora alemana se ha convertido en un auténtico fenómeno de culto en su país, sobre todo entre la juventud, que con su lectura manifiesta la resistencia a la creciente erosión de los derechos civiles y reivindica una mayor apertura hacia Europa.
Raif Efendi llega a Berlín en los años veinte, enviado por su padre para aprender los secretos del negocio familiar, la fabricación de jabones de tocador. Sin embargo, su espíritu soñador lo empuja hacia el arte y la literatura. Además de estudiar alemán y leer novelas rusas, se dedica a recorrer la ciudad, visitando museos y exposiciones, en pos de algo que lo apasione verdaderamente. Una tarde, tras quedarse absorto ante la contemplación del retrato de una mujer envuelta en un abrigo de piel, sabe que por fin ha encontrado lo que buscaba. Así, poco después, Raif conocerá a la autora del lienzo, Maria Puder, y su vida dará un vuelco para siempre.
Novela de aprendizaje, con los inevitables desencuentros entre el deseo y la realidad, Madona con abrigo de piel plantea, asimismo, un fascinante diálogo entre Oriente y Occidente, entre la Ankara y el Berlín del período de entreguerras. La relación entre el joven inexperto y la artista consumada posee una fuerza muy particular, a la vez que suscita la esperanza de entendimiento y fusión entre dos mundos en apariencia irreconciliables
.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HIJOS DE UN PAÍS SIN DIOS, DE EDUARDO LOSTAL

LA LUNA PARA DAMAS, DE CONCEPCIÓN REGUEIRO

EL EFECTO FRANKENSTEIN